![Los 'Moralia in Job' del Archivo del Pilar y sus contextos: 1200[2100] Cartel coloquio medieval](/sites/default/files/styles/large/public/actualidad/coloquio_medieval_DEFINITIVO_web_0.jpg?itok=nW1mlIBY)
Los Moralia in Job del Archivo del Pilar y sus contextos: 1200[2100]
Coloquio
Jueves 20 y viernes 21 de marzo 2025
Salón de Actos, Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Zaragoza
El Archivo del Pilar custodia dos volúmenes con la “edición tajoniana” de los Moralia in Job de Gregorio Magno; además de esta obra, fueron encuadernados al final del primer tomo los dos folios que contienen el testimonio más antiguo de la Tradición de la venida de la Virgen a Zaragoza. Una decisión que se tomó en el siglo XVI, en pleno conflicto institucional con la Seo del Salvador, y que provocó su resignificación simbólica, transformando el códice en un receptáculo privilegiado para un texto-reliquia; tal condición ha garantizado su permanencia en la Basílica-Catedral hasta la actualidad, a pesar, incluso, del proceso de fusión de las respectivas bibliotecas.
Tempranamente los folios atrajeron la atención de los investigadores; principalmente, desde la filología se empeñaron los mayores esfuerzos para comprender la posición de su testimonio dentro de la transmisión textual del relato sobre la Venida de la Virgen y en la obra del obispo Tajón, por otra parte. El valor simbólico también motivó su incorporación a las grandes exposiciones dedicadas al templo mariano y a la historia diocesana: El espejo de nuestra historia (1991) y El Pilar es la Columna (1995); sin embargo, el repertorio iluminado de ambos códices pasó inadvertido para la historia del arte, a pesar de situarse entre la producción más granada de la corte de Alfonso II. En justicia se puede afirmar que los folios no han dejado ver el códice, de hecho, siempre fueron exhibidos mostrando las dos páginas y nunca han sido reproducidas sus páginas interiores.
Con el fin de paliar tal situación, el objetivo principal del coloquio es dar a conocer de forma integral los dos códices del Archivo del Pilar, aunando por primera vez las opiniones de las diferentes disciplinas que han tomado voz en su estudio. Además, con el fin de completar las tareas de investigación, se incorporan al encuentro dos ámbitos de trabajo que en los últimos años han contribuido con notables avances a la comprensión del patrimonio bibliográfico medieval; por un lado, el desarrollo tecnológico vinculado a la digitalización y catalogación de las colecciones y, por otro, la aplicación de análisis químicos no invasivos para comprender los procesos de materialización y preservación.
Dirección científica: Jorge Jiménez López (Vestigium-Unizar y ACOC-III) y Lucía Pereira Pardo (INCIPIT-CSIC)
Comité científico: Rosa Alcoy Pedrós, Pilar Biel Ibáñez, Alberto Castán Chocarro, Ascensión Hernández Martínez, Lucía Lahoz, Concepción Lomba Serrano, Juan Carlos Lozano López, Francesca Manzari, Lola Massolo, Josefina Planas Badenas, Laura Ranero Riestra, Juan Miguel Valero Moreno, Jorge Jiménez López y Lucía Pereira Pardo
Secretaría técnica: María Foradada Pina, Inés Serrano Arnal y Juan Torrejón Valdelomar
Organizan:
- Grupo Vestigium, Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC)
- Proyecto “Alfonso de Cartagena. Obras completas, ACOC-III” (PID2021-126557NB-I00)
- Proyecto “El museo de lo invisible. Técnicas de imagen espectral para la recuperación digital de patrimonio artístico, arqueológico y documental deteriorado” (referencia N607D 2023/13, GAIN Xunta de Galicia)
- Proyecto “Historia del arte técnica. La materialidad del color a través de análisis no invasivos y tecnologías digitales” (RYC2021-034643-I, ayuda financiada por MCIN/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR).
Colabora: Archivo del Pilar, Departamento de Historia del arte, Instituto de Patrimonio y Humanidades, Cátedra Gonzalo Borrás y Società internazionale di Storia della miniatura.
Programa