VESTIGIUM

Arte y Patrimonio aragonés en su contexto y dimensión internacional

Desde el año 2004 en que fue reconocido como tal por el Gobierno de Aragón, el grupo de investigación consolidado Vestigium ha llevado a cabo una labor investigadora dedicada al estudio histórico del arte aragonés, en sus vertientes teórica y práctica.

Dirigido por la Dra. Concha Lomba Serrano, el grupo ha acreditado una amplia trayectoria de trabajo conjunto fundamentada —solo durante los últimos cuatro— en 26 publicaciones en colaboración —libros, capítulos y artículos—; 10 proyectos de investigación logrados en convocatorias competitivas, cuyo importe asciende a 152 028 €.; otras actividades de I+D+i con ingresos de más de 25 000 €; 12 acciones de transferencia; y más de 20 actuaciones análogas. Además, en materia científica sus miembros han dirigido 23 Tesis ya leídas; han publicado más de 30 artículos en revistas indexadas y 16 libros en los que participan un máximo de 4 autores.

Partiendo de todo lo anterior, el objetivo estratégico del grupo es la investigación en Arte y Patrimonio aragonés en su contexto y dimensión internacional. Se trata de un proyecto inserto en un marco cronológica y culturalmente ya ensayado que abarca desde la Edad Moderna hasta nuestros días, en consonancia con la especialización de sus miembros, y con la figura de Goya como eje vertebral de las relaciones artísticas entre los contextos aragonés, nacional e internacional. Porque explorar y analizar las múltiples y complejas relaciones habidas entre esos tres ámbitos culturales constituye la única manera cabal de abordar el estudio del pasado artístico aragonés, evitando así las interpretaciones excesivamente localistas de los estudios histórico-artísticos. Y a este mismo principio obedecen los puntos de vista teóricos con los que el grupo ha desarrollado dicha tarea y que, con carácter transversal y más allá del enfoque estilístico tradicional, han sido el motivo central de los cuatro simposia celebrados en su segunda etapa: el gusto, el símbolo, eros y thanatos y el tiempo y el arte. Se pretende, en suma, continuar la labor realizada por el grupo en los últimos ocho años, materializada en los resultados obtenidos y en los proyectos en marcha, y potenciar también la vertiente práctica del proyecto a través de las intervenciones en el patrimonio artístico y cultural en el que la plástica, la creación audiovisual y musical, la arquitectura y la comunicación visual se aúnan.

Con arreglo a estos presupuestos y en consonancia con las líneas de investigación mantenidas por el grupo, el proyecto estratégico atenderá a las cuatro líneas de investigación ya desarrolladas en años pasados, estrechamente vinculadas entre ellas y derivadas de la necesidad de practicar una historia del arte teórica y metodológicamente abierta e integradora, interdisciplinar, como requiere la puesta al día de cualquier disciplina científica. Y una historia del arte aplicada e innovadora en cuanto a su proyección cultural y social, tal como actualmente lo demandan la necesidad de transferencia de conocimiento, el turismo cultural y la consideración misma del Patrimonio como factor de desarrollo. Esas cuatro líneas son:

A) Conceptos, fuentes y métodos de análisis para la Historia del Arte

B) La Edad Moderna, Goya y los inicios de la contemporaneidad

C) La creación contemporánea

D) La gestión del Patrimonio Cultural